top of page
Inicio: Bienvenidos

 BIENVENIDOS

Compañeros y compañeras: bienvenidos y bienvenidas a este portafolio digital, el cual, como herramienta para socializar mi experiencia en el curso ECDF, es el mejor espacio para establecer una conexión más cercana con ustedes y de esta forma compartir de dónde surgió esta propuesta  de resignificación de las prácticas docentes desde su fase de evaluación.

El proyecto aquí descrito fue llevado a cabo en el Colegio Acacia II, institución educativa de carácter público ubicada en la localidad de Ciudad Bolívar, Para la formulación de dicho proyecto, se parte de dos propósitos:

  • Implementar una estrategia que permita que los estudiantes se involucren directamente en el aprendizaje de la lengua extranjera.

Inicio: Acerca de

PERFIL DEL DOCENTE

Mi historia

para_foto_de_presentación_portafolio.jpg

Mi nombre es Efigenia Báez Soto. Trabajo en el Colegio Acacia II, I.E.D. Me desempeño como docente de Inglés, ciclo III J.M. , sexto y séptimo. Soy licenciada en Ciencias de la Educación _ Español/Inglés, egresada de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (U.P.T.C.) y me gradué como Magister en Lengua Materna en la Universidad Francisco José de Caldas.

Me siento orgullosa de ser docente con una larga trayectoria y experiencia en la enseñanza del Inglés, porque considero muy significativo el hecho de poder compartir mi conocimiento y mi formación con niños y niñas de diferentes edades quienes necesitan de nosotros para abrirse paso hacia el éxito personal, profesional y/o laboral.


De igual forma disfruto y he disfrutado de ese intercambio de saberes que  surge en la interacción diaria con mis estudiantes. El proceso de enseñanza-aprendizaje se caracteriza y  ha caracterizado por su  reciprocidad "todos aprendemos algo los unos de los otros" y es ahí precisamente donde yo encuentro ese placer de ser docente. 

Inicio: Acerca de
IMG_20190709_085029818.jpg

PROYECTO: Fase de Diseño

El Proyecto: "“EL JUEGO DE ROLES: UNA ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA QUE MOTIVA LA PARTICIPACIÓN  EN EL APRENDIZAJE DEL INGLÉS” surge gracias a la reflexión sobren las prácticas  pedagógicas  a partir  de las siguientes pregunta generadoras:

  1. ¿En qué consiste mi propuesta?

La propuesta que yo pienso implementar consiste en crear un ambiente de aprendizaje acorde con el plan de estudios del grado séptimo (tercer bimestre), con las necesidades de los estudiantes y la propuesta de ambiente de aprendizaje construida en colegio para el ciclo tres.

Para lograr dar respuesta a dicho propósito, tomaré el tópico generador: Food and drinks_ countable and uncountable nouns.

El ambiente de aprendizaje, en coherencia con la propuesta, lleva el nombre de “Going to the shop”

2. ¿Cuál es la problemática que pretendo abordar de mi entorno escolar?

Dentro de esta problemática es necesario resaltar los siguientes aspectos: 

  • La falta de participación productiva en el desarrollo de las diferentes temáticas de clase

  • La falta de compromiso por parte de los estudiantes en el desarrollo de actividades durante la jornada escolar y las indicadas para afianzar en otros espacios la temática desarrollada a diario. (extra-clase).

  • Los estudiantes evidencian falta de interés y motivación frente al aprendizaje del Inglés, por lo cual el resultado obtenido no es el esperado​

3. ¿Cuáles propósitos y/o metas pretendo alcanzar con la re significación de mi práctica?

Tomando en cuenta la problemática expuesta anteriormente, mi propósito central es desarrollar una experiencia de clase que sea significativa y motivadora para los estudiantes y a la vez buscar e implementar estrategias que permitan que los estudiantes:

  • Participen activamente en la construcción de sus aprendizajes. Es decir, que sean ellos mismos quienes  construyan su propio conocimiento..

  • Evidencien  su grado de compromiso en el desarrollo de actividades de clase y extra-clase.

  • Demuestren interés hacia el desarrollo de la temática de la clase .

  • Mejoren su desempeño  académico.en la asignatura.

4.. ¿ Qué características tiene ese contexto escolar en el que implementaré mi proyecto?

El proyecto se implementará en la Institución Educativa Distrital Acacia II. Institución Educativa de carácter oficial ubicada en la Localidad de Ciudad Bolívar. Este colegio brinda sus servicios a la comunidad del sector de la Acacia y sus alrededores desde el año 1970. La institución fue aprobada oficialmente en el año 2002, como respuesta a las necesidades educativas de los niños y niñas de ese sector del Distrito Capital. El colegio cuenta con una población mixta pertenecientes a los estratos socio-económicos 1 y 2.

El grupo de estudiantes con quienes se va a llevar a cabo el proyecto  y a quienes beneficiará, son estudiantes del ciclo III, grado séptimo, curso 701, conformado por 40 estudiantes (niños y niñas) cuyas edades oscilan entre 10 y 12 años. Dentro del grupo contamos con estudiantes que pertenecen al programa NPI _ niños en proceso de Inclusión ya sea debido a necesidades cognitivas o que afectan su desarrollo físico.  Igualmente es conveniente decir que el grupo tiene unas dinámicas de aprendizaje heterogéneas y por ende estilos de aprendizaje diversos.

En cuanto a sus características familiares, también diversas, se puede mencionar que varios de ellos provienen de familias funcionales conformadas por abuelos, padres e hijos. Otros, al contrario, provienen de hogares disfuncionales: padres separados, viven con uno solo de ellos, con sus abuelos, sus tíos o algún otro familiar. 


La actividad económica de estas familias se centra en el desarrollo de actividades informales, ventas en sitios adecuados para ello o en la calle, hay madres que trabajan prestando servicios en casas _ quehaceres domésticos, pero también hay algunos empleados en empresas o entidades formales_ muy pocos a decir verdad.

5. De acuerdo con los módulos de énfasis que seleccioné, ¿qué estrategias de re-significación pondré en marcha.?

Los módulos que seleccioné ,“CONTEXTO DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA Y EDUCATIVA”, “PRÁXIS PEDAGÓGICA”, me han permitido,  esencialmente, plantear  e implementar estrategias que propendan por  una relación más cercana con mis estudiantes . Descubrir , potenciar y tomar en cuenta sus habilidades, capacidades y limitaciones. Igualmente, aprovechar la propuesta aquí descrita para involucrar a los padres de familia en el proceso de formación de sus hijos y lograr que tomen conciencia de la importancia de apoyar el proceso de aprendizaje del inglés mediante un acompañamiento continuo , seguimiento de las tareas y ser un soporte  permanente cuando ellos necesiten el uso de herramientas  como la Internet, herramienta con la que el colegio cuenta pero que no siempre es de fácil acceso.

Igualmente, pueden brindarles materiales  como libros que les permitan complementar la temática trabajada en clase elaboración de materiales, etc.


Para poner en marcha esas estrategias, busco desarrollar uno de los temas  propuestos  en el plan de estudios para el tercer bimestre a través de las siguientes actividades didácticas:​: 

  • Exploración de conocimientos previos. 

  • Presentación y consolidación de nuevos conocimientos. 

  • Trabajo individual y en pequeños grupos.

  • Preparación y presentación del Role-play._ going shopping.

  • Grabación del role play, entre otras.



6. ¿Qué instrumentos utilizaré para sistematizar mis experiencias de re_ significación?


  • Diario  de campo.

  • Presentación con diapositivas.

  • Registro fotográfico.

  • Los videos que los estudiantes elaboren o un video que recopile todas las pesentaciones..

7. Cronograma:

  • Semana 1: julio 2 a julio 5_ Momento 1 "Moivación y exploración de conocimientos previos.

  • Semana 2: julio 8 a julio 12_ Momento 2" ​Presentación de nuevos conocimientos" ( explicació del tema).

  • Semana 3: julio 15 a julio 19.Momento 3 " Consolidación nuevos conocimientos 1"

  •  Semana 4.: julio 22 a julio 26. Momento 4. "Consolidación de nuevos conocimientos 2" ( Organización de grupos. Elaboración del guion del role play.

  • Semana 5.: julio 29 a agosto 2. Momento 5 " Desarrollo de la actividad y potenciación  de los aprendizajes" 

  • Semana 6: agosto 5 a agosto 9.Momento 6 "Evaluación"

Inicio: Acerca de

PROYECTO: Fase de Implementación

MOMENTO 1:

“Motivación, contextualización de la actividad  a desarrollar y revisión de conocimientos previos.” Como lo había anunciado en la fase de diseño, este ambiente de aprendizaje y los momentos diseñados para implementarlo, tuvo como excusa abordar el tema del tercer bimestre: “food and drinks_ countable and uncountable nouns”


En primera instancia, del desarrollo de este momento, se asignó la responsabilidad de socializar a los padres de familia, de qué manera se trabajaría en este periodo. Adicionalmente, se leyó e hizo entrega a cada estudiante de una copia del consentimiento informado, requisito necesario para poder proceder con el registro fotográfico y recolección de evidencias. Junto con ello, buscando involucrar a los padres de familia, se da inicio al primer momento, motivación y exploración de conocimientos previos, a partir de los siguientes interrogantes:


  • Comentar entre ellos sobre los sitios que frecuentan para abastecerse de alimentos y demás artículos que se necesitan en el hogar.

  • Hacer una lista de estos artículos, tanto en español como en inglés y asignar a cada uno un precio exacto o estimado.


Como es bien sabido, el conocimiento que se construyen en inglés no viene de la nada. Proceden del conocimiento que se ha construido gracias al uso de la lengua materna como resultado de la transferencia de lo que se conoce y maneja en español por medio de un código diferente: el inglés como idioma extranjero.


Posterior a la socialización de las respuestas,  llegamos a la conclusión, en primer lugar, que el sitio en el cual la mayoría de las familias de este curso  hace sus compras en “el Líder”, almacén ubicado cerca de sus casas y muy bien conocido y referenciado de la localidad. En cuanto al segundo interrogante, debo resaltar que los aportes recibidos sirvió para consolidar una lista de mercado, clasificar los productos en “food and drinks” y a la vez construir junto con ellos el concepto de sustantivo contable y no contable.


MOMENTO 2, 3 y 4:

INPUT: presentación y consolidación   conocimientos _ explicación del tema.

Para el segundo momento, en el cual fue necesario fusionar varias actividades correspondientes a os momentos anteriormente discriminados, se presentó un video encontrado en la red, que permitió no solamente consolidar la explicación presentada en las clases anteriores, sino profundizar y aclarar dudas o inquietudes producto del mismo. Por ejemplo: ¿de qué manera hacer que un sustantivo no contable se vuelva contable?


Gracias a sendos ejemplos, la explicación de la docente y los que ellos ya sabían, se estableció la necesidad de utilizar unidades de peso, medidas, cantidades, empaques, etc; en inglés “containers” Como soporte y complemento a ello, se llevó a cabo primero un trabajo individual, el cual consistió en desarrollar un pequeño taller al finalizar la proyección y resolver una guía preparada para tal momento.


MOMENTO 5.”

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD.

Llega el momento de poner manos a la obra. Por lo tanto, se organizan los grupos de trabajo definitivos. Muy importante la claridad frente a qué se pretende lograr con esta propuesta y de qué manera se va a implementar. Para tal fin, se socializa con los estudiantes tanto la meta como la forma a llegar a ella: indicaciones claras sobre la dinámica de trabajo. Así pues, los estudiantes proceden a:


  1. Contextualizan la actividad: definir en dónde y que situación comunicativa  los lleva a ir al supermercado: una fiesta, una comida, revisan la nevera y notan la falta de ciertos artículos, etc. En otras palabras, la conversación se debe desarrollar en dos escenarios: un escenario inicial (la casa, el parque, el colegio _patio de recreo, etc. ) y el escenario principal ( tienda, supermercado, centro comercial, etc.)

  2. Definen roles según la situación de la que parten y los propios de un supermercado

  3. Comienzan a construir el guion del role play. Para ello se les brinda un referente escrito que consiste en cierto vocabulario y expresiones pertinentes a la situación y que pueden y deben  utilizar durante la conversación.


Unificados todos los criterios anteriores, elaboraron los guiones y dimos inicio a la preparación de los mismos_ escritura, pronunciación, uso del vocabulario y estructuras necesarias, etc.


MOMENTO 6:

SOCIALIZACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS ROLE-PLAY O DRAMATIZACIONES.

El momento final se caracterizó por la creatividad de los diferentes grupos en las presentaciones: vestuario, escenografía, caracterización de los personajes, etc. (criterios mismos a tener en cuenta en la evaluación de la actividad). Se notó un gran compromiso de parte de los estudiantes y unido a la disponibilidad del tiempo necesario y del acompañamiento y monitoreo constante, el cual  permitió hacer algunos ajustes finales, dado que algunos grupos experimentaron momentos de nerviosismo e incertidumbre.


La evaluación se hizo durante el transcurso de las presentaciones tomando como referente aspectos bien puntuales a saber:

  1. Caracterización del (los) personajes

  2. Pronunciación

  3. Uso de vocabulario y estructuras.

  4. Recursos: vestuario y escenografía.

  5. Uso del tiempo

Inicio: Acerca de

RESULTADOS Y PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN DEL PROYECTO

En primera instancia, los resultados obtenidos, desde mi punto de vista considero que fueron bastante positivos en todo sentido tanto para mis estudiantes como para mí, como docente. A lo largo del desarrollo de  las etapas propuesta, pude observar un cambio de actitud de los estudiantes frente a las actividades propuestas: noté una buena disposición de parte de la mayoría de los estudiantes desde el primer momento. Aseguro, la mayoría de los ellos, porque siempre se dan casos en los que, por una u otra razón, se presentan momentos de dispersión, hecho que no debe tomarse como aspecto negativo, dado que esto parece ser inherente a la dinámica de clase ya sea de trabajo individual o de trabajo grupal. No obstante, todos ellos llegaron a la parte final: la presentación de las dramatizaciones.

En cuanto a qué cambios se dieron en cuanto a mi práctica pedagógica, que en realidad fueron muchos y bastante significativos,  me permito enumerar y hacer una corta reflexión sobre algunas de ellos:

  1. No perder de vista la validez de mis interlocutores, mis estudiantes. Ellos no son, como lo he mencionado, unos depósitos de conocimientos, son personas  necesitan alimentar ese conocimiento, crecer en él, enriquecerse de él. En ese orden de ideas, en lo primero que pienso cuando me dirijo a ellos y planifico mis clases, es en que no estoy llenando un papel en blanco sino que estoy acompañándolos en su diario caminar por la escuela, escenario paralelo a su contexto personal y social.

  2. La importancia de la implementación de estrategias pedagógicas: todas las asignaturas de nuestro currículo escolar, están conformadas por núcleos temáticos y ellos a su vez, por unos subtemas con los cuales debemos cumplir. A veces nos vemos presionados por llegar al final del año y poder verificar que los hemos cumplido todos y nos damos a la tarea de desarticular esos núcleos.

Como uno de los cambios factibles de llevar a cabo, es precisamente implementar nuevas estrategias o más que ello, planificar mi práctica docente a partir de la creación de ambientes de aprendizaje, en este caso, u otro tipo de estrategias. Posiblemente, revisando el ambiente que aquí se describió, resulta para muchos muy dispendioso, necesitamos mucho tiempo y eso es precisamentecon lo que a veces no contamos. No obstante, un paso a paso en nuestra práctica escolar será mucho más beneficiosa que cubrir unos temas con la incertidumbre de si logramos satisfacer las necesidades de nuestros estudiantes.

  1. En relación con los instrumentos de sistematización,  en el colegio, por ejemplo, nos solicitan el denominado “cuaderno de campo”. Dicho instrumento debe ser enriquecido no solo con la recolección de información, diligenciamiento de fechas y otros aspectos que se convierte en una sola formalidad, sino que, atendiendo a esas observaciones, juiciosamente recogidas, favorezcamos una reflexión constante sobre nuestra práctica, establezcamos  tanto fortalezas como debilidades presentadas durante todo el proceso, pero especialmente podamos hacer los ajustes respectivos.

  2. Poder contar con la colaboración de la mayoría de padres de familia desde sus casas. La certeza del acompañamiento y supervisión del trabajo propuesto tanto en clase como extra-clase. El padre de familia debe ser tenido en cuenta en todo momento, ser considerado como un sujeto activo e el proceso de escolarización y un apoyo tanto para los unos (estudiantes) como para los otros (docentes). Los aportes de su parte y especialmente el conocimiento que tienen de sus hijos deben ser reconocidos constantemente.


Por otra parte, no pretendo presentar un escenario donde todo fue color de rosa, porque eso sonaría demasiado utópico.  Al lado de los aspecto positivos, mencionados anteriormente, me encontré con varias dificultades pero especialmente las actividades institucionales programadas, no con anterioridad pues esas ya son del conocimiento tanto de docentes como de estudiantes, sino actividades que iban surgiendo como producto de la dinámica del colegio y con las que no se contaban: una dirección de grupo, un taller relacionado con algunos proyectos que se llevan a cabo en la institución, etc. Por otro lado, aunque mi proyecto no contemplaba mucho el uso de ciertos recursos tecnológicos, precisamente porque aún hay algunas falencias al respecto, fue necesario acudir a estos recursos en algún momento del desarrollo del proyecto, me encontré recorriendo el colegio y golpeando puertas para cambiar salones y llevar a los estudiantes a que contaban con esos recursos.

Finalmente, si cumplí con los objetivos que me propuse?, mi respuesta es sí, no solo por haber llegado  dónde llegué en la implementación del ambiente de aprendizaje que diseñé, sino, especialmente, porque haber participado en este proceso, eme te curso de ECDF, me permitió tener un espacio de reflexión y de actualización; me llenó de preguntas, de inquietudes, de necesidades y de nuevas formas de concebir la educación.

Inicio: Acerca de
Inicio: Trabajo

DIARIO DE CAMPO

En el marco de la Investigación. acción, el diario de campo, es el instrumento esencial de registro y análisis de procesos de investigación etnográfica. Es una herramienta muy útil pra los docentes siempre que se como recurso de registro del proceso que se vive durante el desarrollo de las clases, 

No hay un formato pre-estblecido para ello. Es el docente quien puede proponer su propio diseño, de acuerdo con sus propios intereses y necesidades. Sin embrago como aspectos fundamentales del diario de campo, podemos mencionar: la descripción, la argumentación y la interpretación y sobre la base de ellos crear nuestro propio formato.

.

El diario de campo permite al investigador un moniitoreo permanente. Permite enriquecer la relación teoría-práctica. ( Martínez, Luis Alejandro. "La observación Participante y el Diario de Campo)

Inicio: Archivos
Inicio: Trabajo

©2019 por EL JUEGO DE ROLES: UNA ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA QUE MOTIVA LA PARTICIPACIÓN EN EL APRENDIZAJE DEL INGLÉS. Creada con Wix.com

bottom of page